Muchinga es un barrio de la Guaira Vieja, un conglomerado de calles estrechas, de casas altas cuya apretujada dignidad arquitectónica ha sido fosilizada mediante el éter de la conservación patrimonial, o bien, mermada por las erupciones del tiempo y el falso movimiento que propone el progreso. Acopladas en un promiscuo abrazo, casas, calles, vertiginosas rampas, humildes y alegres gente de La Guaira, un promiscuo abrazo que destila sal y humedad, parecen una ciudadela árabe o marroquí o sudanesa, o una Alejandría mezquina, parecen guarecerse del agobio de la luz, del calor, del viento que viene del desierto marino, por donde llegan los barcos. Muchinga asciende copiosamente, difícilmente, ignorando cualquier cálculo progresivo, hasta las ruinas de un fortín militar levantado por los colonizadores españoles, para salvaguarda del puerto, sobre la abismal ladera de un cerro rojo, de hirsuta vegetación.
El barrio es un refugio físico de la inclemencia de la vida costera, como tal está siempre formulando una invitación notoria hacia la clandestinidad, el placer, el lenocinio.
INCISO: Presumimos que Muchinga viene del vocablo MACHITANGA, que en argot caribeño designa una muchedumbre soez. Se interpreta como la visión peyorativa de los usuarios del puerto con respecto a los primeros habitantes de este mísero caserío que se extendía a los pies del cerro y que sobrevivía parasitariamente de las actividades del transporte. En el campo de la literatura, Muchinga goza de un prestigio envidiable por parte de otras barriadas de mejor configuración social. Ha sido protagonista de dos de nuestros más destacados escándalos artísticos al lado del fallecido Guillermo Meneses: La Balandra Isabel llegó esta tarde, y La mano junto al muro. Cada uno en su respectivo momento conmoviendo los periclitados valores de la cultura venezolana. Hasta allí la realidad.
JAVIER MORENO
Programa de mano. 1988
THEJA. TEATRO DE JÓVENES ARTISTAS, ¡JA!
MUCHINGA escrita y dirigida por JAVIER MORENO es su mayor reto, pues ahora no tiene al elenco que ha consolidado a THEJA, como ya en su memorable montaje de EL ALQUIMISTA de Ben Jonson; sino que maneja a nuestros más nuevos actores, nuestra última promoción, los que ahora se integran al ELENCO ESTABLE o que apenas tienen un año en él, o que incluso debutan en el teatro. Corremos así el riesgo, que es nuestra mejor cualidad, de presentarnos renovados y jóvenes de nuevo. Estos artistas son ahora el GRUPO THEJA y mañana esperamos que sigan siéndolo al lado de los que estén comenzando en esa oportunidad.
JOSÉ SIMÓN ESCALONA
Fragmento del escrito para el Programa de mano. 1988
“MUCHINGA” TEMPORADA 1988
FICHA ARTÍSTICA:
AUTOR Y DIRECTOR: Javier Moreno
ESCENOGRAFÍA: Javier Moreno y José Simón Escalona
VESTUARIO: Rosalio Inojosa
MUSICALIZACIÓN: María Petit
MÚSICOS: TROMPETISTA: Manuel Vásquez
SINTETIZADOR: Mladen Horvat
ILUMINACIÓN: José Simón Escalona
FOTOGRAFÍA: Nelson Garrido
DISEÑOS GRÁFICOS: Lourdes Mata
REALIZACIÓN VESTUARIO: Graciela Dannery, Regina Moreno, Georgina Lisea y Delia Petit
Nace en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, Venezuela, el 17 de mayo de 1.954. Estudió Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar y Artes en el Instituto Pedagógico de Caracas. Inicia su actividad artística como actor en 1.967 y funda el GRUPO THEJA en 1.973, agrupación cuyos éxitos han traspasado nuestras fronteras y en la cual se desempeña como Presidente Fundador y Director Principal.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad