La separación de una familia marcada por la persecución política, religiosa y económica. Un fuerte e indefinido exilio. Unos se irán para América. Otros se quedan en España. En el barco va el niño y la familia. Sueños e ilusiones. América, la conquista. América incógnita. Venezuela con zeta impronunciable. 40 años.
Pieza de una hora aproximadamente. Está dividida en seis cuadros:
El pueblo mudo escucha la voz de Franco. Despedida. Partida.
Alta mar. Trasatlántico. Navidades lejos de la Patria. Trópico.
La procesión del trabajo. Hombre y periódicos. La danza del trabajo.
Memorias
La muerte del caudillo. Año 1975. El Disco Music. Klaus Nomi. Serenidad varonil y comprometida. Tiempos de crisis.
Muerte. Danza de despedida.
GRAPHIUM
Los publicistas mentan – y mienten – eso de que una imagen vale por mil palabras. Posiblemente… habría que ver. Lo que sí creo, estoy convencido y practico es que para lograr esa imagen se necesitan de esas mil palabras. Se necesita de la palabra cualquiera sea el lenguaje escogido. Estamos, pues, nuevamente, enfrentados a la cárcel del pensamiento. Al sema, al cementerio, al sepulcro… a la palabra.
Mi primera incursión como coreógrafo fue en 1982 cuando monté el cuadro 13 de “13 insomnios”. Fue un trabajo sobre la escena. Los cuerpos eran signos del espacio. Pero, desgraciadamente, carecía de un alfabeto. No sabía frasear, componer oraciones. Las ideas pues, estaban sueltas, aunque, reconozco, transmitían una emoción. Comunicaba. Tocaba mi destinatario.
XL-1953 es una obra de texto. Con texto. Una dramagrafía o coreodrama. Una pieza abierta para ser interpretada sobre la escena. Está escrita especialmente para Angélica escalona y su Grupo THEJADANZATEATRO. (…)
La nostalgia es una trampa dramática. La fuerza telúrica una excusa. Sin embargo persiste en mi un ahora de ayeres al cual debo rendir cuentas. La sardana es sólo uno de ellos. Esta ha sido la forma que he escogido para contarles un anticuento. Angélica la mejor intérprete. Un pontífice que realiza una exégesis personal y auténtica de la escritura sobre el templo de Diosisio: verdadero laberinto de tiempo, espacios y sensaciones.
Javier Vidal
Fragmentos de su escrito para el
Programa de mano. 1994.
THEJADANZATEATRO
Por supuesto que es la primera vez que una obra danzaría se combina con un texto que cuenta una historia. Lo que llama la atención en XL 1953 del Grupo Thejadanzateatro no es eso, sino que danza y parlamentos, reflexiones en voz alta y confesiones, canciones populares y ópera se alternan en una especie de competencia, leal por cierto, conformando un archipiélago de momentos satíricos, patéticos, nostálgicos, humorísticos y trágicos.
Teresa Alvarenga
Párrafo de introducción en la Columna Crítica Espacio D
Diario El Nacional
2-06-1994
“THEJADANZA” YA ESTÁ MADURA PARA VOLAR SOLA
Aunque “Thejadanza” nació en el seno del Grupo Teatral “Theja” y su directora Angélica Escalona no piensa por ahora en una separación artística, poco a poco la compañía se ha venido despegando como el pichón que tarde o temprano aprende a volar. Con apenas tres años sobre las tablas, la agrupación dancística que presenta como principio fundamental la fusión de la danza y el teatro, se percibe como una institución con bases sólidas para un largo futuro en el ámbito cultural venezolano.
Andreina Gómez
Párrafo de Introducción en su reseña crítica
Diario “El Nacional”
26-05-1994
Entornos de la temporada
Solo por vía de excepción aparece el esbozo de alternativas, lo que ocurre con XL1953, de Javier Vidal con dirección y coreografía de Angélica Escalona para el grupo Theja. A partir de un guión autobiográfico, el asunto no se limita a un yo intimista sino que en él y con él aparece un diálogo con el país, con un rango de pertinencia nada despreciable, aún en sus momentos débiles. El hecho escénico, del género llamado danza/teatro, guarda su unidad coreográfica y dramática: en primer lugar por la unidad de estilo del espectáculo, y también por la fuerza expresiva del elenco. De manera perceptible Vidal y Escalona toman posición, algo obsoleto para los avanzados de la postmodernidad, sin sacrificar el tratamiento del lenguaje. Indican, así, que aún es posible compartir con el espectador sentimientos concretos y necesarios.
Leonardo Azparren Giménez
Párrafo final de su columna critica “El gesto de mostrar”
Diario “El Nacional”
9-03-1994
ITINERARIO ESCÉNICO
XL-1953 conjugó las premisas creativas (dramagrafía y coreografía) del binomio Vidal/Angélica Escalona, quienes, sin exagerar, lograron plasmar un sensible y denso espectáculo donde la visión del exilio fue coherentemente resuelta por medio de la articulación de secuencias que narraron el periplo dramático de una familia lanzada a la búsqueda de los “sueños e ilusiones” que ofrecía nuestra América.
Nace en Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar, Venezuela, el 17 de mayo de 1.954. Estudió Arquitectura en la Universidad Simón Bolívar y Artes en el Instituto Pedagógico de Caracas. Inicia su actividad artística como actor en 1.967 y funda el GRUPO THEJA en 1.973, agrupación cuyos éxitos han traspasado nuestras fronteras y en la cual se desempeña como Presidente Fundador y Director Principal.
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad